EE.UU. sanciona a presidente de Colombia y a miembros de su familia por acusaciones de narcotráfico

Publicado: 25 oct 2025, 11:23 GMT-4|Actualizado: hace 8 horas
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

WASHINGTON (AP) — El gobierno de Estados Unidos impuso sanciones el viernes a su homólogo colombiano Gustavo Petro, a su familia y a un miembro de su gobierno por acusaciones de participar en el tráfico global de drogas, intensificando drásticamente las tensiones con el mandatario izquierdista de uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en América del Sur.

El Departamento del Tesoro estadounidense impuso las sanciones contra Petro; su esposa, Verónica del Socorro Alcocer García; su hijo, Nicolás Fernando Petro Burgos, y el ministro del Interior, Armando Alberto Benedetti.

Petro “ha permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad”, según dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un comunicado. “El presidente (Donald) Trump está tomando medidas enérgicas para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”.

Las sanciones recrudecen un creciente enfrentamiento entre el presidente republicano de Estados Unidos y el primer gobernante izquierdista de Colombia, que en gran parte surgió a raíz de los mortales ataques del ejército estadounidenses contra embarcaciones en aguas de América del Sur que supuestamente transportaban estupefacientes.

Esta semana, el gobierno de Trump amplió su ofensiva naval al océano Pacífico, donde se trafica gran parte de la cocaína de los mayores productores del mundo, incluida Colombia. Y en una escalada del poderío militar en la región, el ejército de Estados Unidos enviará un portaaviones a aguas de Sudamérica, anunció el Pentágono el viernes.

Petro responde “jamás de rodillas”

Después de que se anunciaran las sanciones estadounidenses, Petro nombró a un abogado que, según él, lo representará en Estados Unidos.

“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, aseguró el presidente Petro en la red social X. “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, agregó.

Horas más tarde y ante miles de seguidores congregados en una plaza del centro de Bogotá, el mandatario colombiano señaló que sus cuestionamientos ante lo que denominó como “genocidio” en Gaza contribuyeron a la sanción.

“Al gobierno del señor Trump no se le responde arrodillándonos, se le responde como ya hizo la humanidad, parándose firme y saliendo a la calle a defender los derechos de la gente”, afirmó.

El gobernante dijo que la sanción estadounidense “va a tener consecuencias aún peores sobre mi vida”, sin dar detalles de su afirmación, y aseguró que “no tengo un dólar en los Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme, no tengo ni ganas ni nunca en el futuro de hacer negocio” en ese país.

Petro también pidió a Latinoamérica solidaridad ante los ataques de fuerzas de seguridad de Estados Unidos en el Caribe.

En tanto, el ministro Benedetti indicó que la sanción es una represalia por haber defendido a Petro cuando lo tildaron de narcotraficante. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante”, indicó en X.

El mes pasado, por primera vez en casi 30 años, Estados Unidos añadió a Colombia, el principal receptor de asistencia estadounidense en la región, a su lista de naciones que no cooperan en la lucha contra el narcotráfico.

Tras esa decisión, el Departamento de Estado estadounidense “recortará la asistencia para Colombia”, dijo el portavoz Tommy Pigott en redes sociales. Se prevé que la ayuda estadounidense se reduzca al menos un 20%, o aproximadamente 18 millones de dólares, según un funcionario estadounidense que habló bajo condición de anonimato para ofrecer detalles que no se han hecho públicos. La cantidad era una estimación y podría cambiar.

Un comunicado del Departamento de Estado el viernes no especificaba el monto en dólares afectado.

Las sanciones ya estaban previstas después de que Trump dijera recientemente que reduciría la asistencia a Colombia e impondría aranceles a sus productos, y tras referirse a Petro en redes sociales en los últimos días como “un líder de las drogas ilegales”.

“Es un tipo que está produciendo muchas drogas”, dijo Trump a los periodistas en el Despacho Oval el miércoles. “Será mejor que tenga cuidado o tomaremos medidas muy serias contra él y su país”.

Después de que Trump lo acusara de tener vínculos con el narcotráfico, Petro dijo el miércoles que recurriría al sistema judicial de Estados Unidos para defenderse.

“De las calumnias que me han lanzado en el territorio de Estados Unidos altos funcionarios, me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense”, escribió Petro en X sin nombrar a Trump pero citando un informe de noticias sobre sus comentarios.

Un día antes, la política antidrogas de Petro fue el tema de una reunión entre él y el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John T. McNamara. McNamara también se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, el jueves.

El presidente colombiano defiende su política antidrogas

Petro ha defendido repetidamente su política, que se aleja de un enfoque represivo y prioriza alcanzar acuerdos con los productores de hoja de coca —la materia prima para la cocaína— para alentarlos a cambiar a otros cultivos, perseguir a los grandes capos de la droga y combatir el lavado de dinero. Ha dicho que su gobierno ha logrado incautaciones récord de cocaína y ha cuestionado las cifras de la ONU que muestran un cultivo récord de hoja de coca y producción de cocaína.

La cantidad de tierra dedicada al cultivo de coca casi se ha triplicado en la última década, alcanzando un récord de 253,000 hectáreas (625,000 acres) en 2023, según el último informe disponible de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Eso es aproximadamente el triple del tamaño de la ciudad de Nueva York.

El gobierno de Venezuela, también blanco de las operaciones militares de Estados Unidos en la región, condenó las sanciones contra Petro y las calificó de “acciones ilegales, ilegítimas y de carácter neocolonial que violan el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas”.

El comunicado añade que las medidas de Estados Unidos buscan “promover la desestabilización interna en Colombia” y elogia la estrategia antinarcóticos de Petro.

Muchos de los ataques militares estadounidenses contra lanchas en la región han sido contra embarcaciones que, según Estados Unidos, procedían de Venezuela o se encontraban en aguas frente a la costa venezolana.

El canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente reaccionó con cautela ante la medida de Washington contra Petro, y cuando se le cuestionó sobre el caso respondió que la solución a los problemas debe venir a través de “la búsqueda de alternativas pacíficas” y abogó por el diálogo.

Petro ha rechazado dichos ataques militares estadounidenses, los cuales han matado a por lo menos 43 personas desde que comenzaron el mes pasado.

El mandatario colombiano ha tenido repetidos desencuentros con Trump este año. Inicialmente rechazó los vuelos militares estadounidenses para deportar a migrantes, lo que llevó a Trump a amenazar con aranceles. El Departamento de Estado informó que revocaría la visa de Petro cuando el mandatario colombiano asistió a la Asamblea General de la ONU en Nueva York porque dijo a los soldados estadounidenses que desobedecieran las órdenes de Trump.