Impuestos a las remesas en EE.UU.: ¿Cómo saber cuánto dinero le llegaría a su familia?

Publicado: 24 jul 2025, 09:31 GMT-4
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

(Telemundo Atlanta) - El reciente impuesto del 1% a las remesas, aprobado a inicios de julio por el Senado, ha generado incertidumbre entre millones de migrantes latinoamericanos que envían dinero a sus familias desde Estados Unidos.

Esta medida, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, busca gravar ciertas transferencias de efectivo, aunque no todas estarán sujetas al cargo, lo que ha llevado a muchos a preguntarse cuánto afectará realmente sus envíos.

De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ocho de cada diez migrantes de la región envían dinero a sus países de origen para cubrir gastos esenciales como alimentos, vivienda y emergencias médicas. México encabeza la lista de receptores de remesas en América Latina, concentrando un 40.5% del total, de las cuales el 96% proviene directamente de Estados Unidos.

Un estudio del Center for Global Development (CGD) advierte que el impuesto podría reducir los envíos de remesas en un 1.6%, lo que representaría una pérdida superior a los 1,500 millones de dólares anuales para México. Sin embargo, los expertos señalan que el impacto podría ser menor, dado que la mayoría de las transferencias se realizan electrónicamente y no estarán sujetas al gravamen.

Envío de dinero desde Estados Unidos: ¿Qué transferencias estarán sujetas al impuesto?

La ley establece que el impuesto solo se aplicará a envíos en efectivo, como transferencias en sucursales, giros postales, cheques de caja para transferencias internacionales y otros instrumentos financieros físicos.

Por el contrario, las transferencias electrónicas de banco a banco o mediante servicios digitales como Félix Pago no estarán gravadas, siempre que se utilicen proveedores autorizados por el Departamento del Tesoro para verificar el estatus del remitente.

El economista Mario Campa destacó que, aunque el 1% puede parecer significativo, en muchos casos las comisiones por servicio y por tipo de cambio podrían representar un mayor costo que el impuesto. “Quienes envían dinero mediante transferencias electrónicas no verán afectado su envío, salvo por las comisiones operativas y cambiarias que ya existen”, explicó.

Para quienes envían efectivo, el costo adicional será evidente. Por ejemplo, mandar $100 dólares a México a través de un giro postal implicará un gasto total de $101, más la comisión de la empresa de envíos.

Como medida de alivio, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la Tarjeta Paisano, emitida por la Financiera para el Bienestar (Finabien), que permitirá reembolsar automáticamente el 1% a quienes reciban remesas, siempre que tramiten la tarjeta en consulados mexicanos en Estados Unidos.

Cabe destacar que, según el Banco de México (Banxico), el 99% de las remesas actuales ya se realizan electrónicamente, mientras que solo el 0.9% se envía en efectivo, lo que sugiere que el impacto del impuesto podría ser más limitado de lo que se teme.